bailes de salón
CHA-CHA-CHA
Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-cha, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos (en contraste, por ejemplo, con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado). Inicialmente, su creador (Enrique Jollín) había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha – cha – chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.
Cha Cha Cha
https://nereavaloygomez.wordpress.com/bailes-de-salon/cha-cha-cha/
MERENGUE
El merengue básico se baila como caminando, se da un paso con cada golpe de la música. El grado de movimiento de las caderas varía de acuerdo con la preferencia personal. Se le considera un baile asimétrico, ya que en el paso básico, se usa la misma pierna al principio de cada nuevo compás. En la mayoría de las combinaciones de giro ambas parejas bailan el paso básico; sin embargo, algunos movimientos en particular permiten que las caderas sincronicen mejor si uno de los bailarines lleva a cabo un cambio de peso nulo, es decir, simplemente golpea el suelo con el pie sin cambio de peso, en lugar de dar un paso con él. La sincronización de las caderas normalmente corre a cargo de la persona que guía; ya que resulta más fácil que hacer que lo haga el que sigue. Dominar la sincronización de caderas (y por consiguiente los pies) da una ventaja añadida, ya que hay más combinaciones de giros en merengue que en salsa, debido a que es posible alterar la coordinación de brazos, piernas y cambio de peso en cualquier momento durante el baile.

PASO DOBLE
El pasodoble es quizás, el baile más tradicionalmente español de los existentes. A pesar de la creencia generalizada de que el pasodoble sólo pertenece a los españoles, este baile tiene su origen en la Francia de finales del siglo XVIII. Es más, su nombre procede de las marchas militares conocidas como pas redouble
En los años cuarenta, estaba establecido que el paso doble fuera un baile sobrio, sencillo y elegante, y siempre con el hombre y la mujer unidos, viéndose impropio la costumbre existente en aquellos años según la cual el hombre y la mujer no podrán bailar juntos. Cosas de la dictadura. Ese tipo de paso doble se puede ver todavía en las fiestas populares y en las verbenas de los pueblos, interpretados por parejas de cierta edad, que son los que mantienen el estilo auténtico del paso doble español. El paso doble español representa el sentimiento noble, recio y sencillo del pueblo español. Por ello, hay que bailarlo sacando el pecho y metiendo el estómago, con un aire altanero, con elegancia y temperamento, pero no con rigidez, y esa falta de rigidez es la que permite que los hombros puedan oscilar ligeramente al son de la música y los brazos seguir esa pequeña oscilación natural.
Como baile popular mediterráneo, el paso doble español es sencillo y muy libre en sus figuras y variaciones. Ha de bailarse con naturalidad, sin movimientos demasiado bruscos. La perfecta coordinación y sincronización entre la pareja es la esencia del paso doble. El hombre es el que ha de llevar el ritmo y marcar los pasos. La mujer sólo tiene que caminar al son de la música, mientras sigue las indicaciones de su compañero. Si se tiene una buena base técnica a la hora de bailar el paso doble, es fácil para el hombre llevar a cualquier mujer que sepa bailar, y resulta sencillo para la mujer seguir sin ninguna dificultad a hombres que bailen con pasos y figuras diferentes, siempre que estos marquen bien.

SALSA
Como baile, sus pasos se practicaban en Cuba mucho antes de inventarse el nombre. Con el “boom”, propiciado por la industria norteamericana del disco, se extendió por todos los países de América del Sur y Central, enriqueciéndose y adoptando características ligeramente distintas en las diferentes zonas. Así, la salsa que se baila en Perú, en Chile, en Puerto Rico, en Cuba o en Nueva York, tienen diferencias.
La salsa se impone cada vez con más fuerza, a pesar de la dificultad que, para el bailarín europeo, entrara su ritmo. Para aprender bien a bailar la salsa, hay que olvidarse de los bailes de pareja y dedicar un tiempo a aprender el paso básico por separado.
El paso básico consta de cuatro tiempos. Hay cinco variantes del mismo movimiento básico, con el mismo ritmo y los mismos pasos, pero en diferentes direcciones. En pareja, el hombre empieza siempre con el pie izquierdo y la mujer con el derecho, aunque, al practicar por separado, esto no tiene importancia.
La posición inicial de la pareja es similar a la del merengue, es decir, con los antebrazos unidos y en posición vertical. No se debe estar ni demasiado junto ni demasiado separados. Hay que aclarar que es perfectamente correcto bailar la salsa romántica pegados.
TANGO
El Tango es una danza de origen africano. Sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires (Barrio de las Ranas). Fué el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fué como poco a poco fué consiguiendo popularidad. Este baile fué descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de Europa.Hoy en día el tango es más que un baile, es una filosofía y una forma de vida.

Comentarios
Publicar un comentario